Redefiniendo el Arte del Claqué
Desde 2019, dionexaruvia ha desarrollado una metodología única que combina técnicas tradicionales del claqué con enfoques neurocientíficos modernos. Nuestra investigación en biomecánica del movimiento ha revolucionado la forma en que entendemos y enseñamos esta disciplina ancestral.

Carmen Valdespino
Nuestra Metodología Revolucionaria
El Sistema RITMO (Reflexión, Integración, Técnica, Movimiento, Optimización) representa seis años de investigación aplicada en el desarrollo de habilidades rítmicas avanzadas.
Neuroplasticidad Rítmica
Aplicamos principios de neurociencia cognitiva para acelerar el aprendizaje de patrones rítmicos complejos mediante ejercicios específicos de conexión neuronal.
Biomecánica Optimizada
Análisis detallado del movimiento corporal para maximizar la eficiencia energética y prevenir lesiones durante la práctica intensiva del claqué.
Síntesis Sonora Avanzada
Técnicas propias de producción de sonido que integran elementos de percusión tradicional con innovaciones en resonancia y proyección acústica.
Origen de la Investigación
Carmen Valdespino inició el proyecto tras observar las limitaciones de los métodos tradicionales. Durante ocho meses, documentó más de 200 horas de clases convencionales, identificando patrones de aprendizaje y puntos de fricción específicos que ralentizaban el progreso de los estudiantes.
Validación Científica
La colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia confirmó nuestras hipótesis sobre eficiencia de movimiento. Los resultados mostraron una reducción del 40% en el tiempo de aprendizaje de secuencias complejas utilizando nuestro sistema.
Implementación Digital
El desarrollo de nuestra plataforma digital permitió el análisis en tiempo real del progreso individual. Actualmente, más de 150 estudiantes han completado programas utilizando esta tecnología, con tasas de satisfacción superiores al 92%.
Fundamentos Científicos de Nuestro Enfoque
La investigación que respalda nuestra metodología se basa en estudios longitudinales realizados entre 2020 y 2024. Hemos documentado cómo la integración de feedback visual y análisis biomecánico transforma el proceso de aprendizaje tradicional.
Nuestro equipo ha publicado hallazgos sobre la correlación entre patrones neurológicos específicos y la adquisición de habilidades rítmicas. Esta investigación forma la base de ejercicios personalizados que se adaptan al perfil cognitivo individual de cada estudiante.
